Historia del Museo Marítimo

El antecedente más remoto del Museo Marítimo del Cantábrico (en adelante MMC) es la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimentales creada en virtud de un Real Decreto firmado en mayo de 1886 por el ministro de Fomento Eugenio Montero Ríos, personaje vinculado a la Institución de Libre Enseñanza. El centro, cuya ubicación no se especificaba en el decreto, se instalaría definitivamente en Santander en 1889 a instancias del naturalista de origen montañés Augusto González de Linares quien había sido designado oficialmente director de la estación dos años antes. La institución, inspirada en la Estación Zoológica de Nápoles, se instaló en un primer momento en un hotel en la segunda playa del Sardinero, en 1904 se trasladó a un edificio de la calle Castelar y dos años más tarde a un local construido con material de derribo y situado en la dársena de Molnedo a cargo de la Comisión de Festejos del ayuntamiento de Santander. La estación, que pasó a depender del Instituto Español de Oceanografía en 1914, generó durante sus años de funcionamiento una notable colección de especímenes marinos conservados en formol y disecados, esqueletos de cetáceos así como numerosos objetos relacionados con la pesca. Durante los setenta años siguientes, las instalaciones de Molnedo darían cobijo a estos estos fondos, que, a excepción de los últimos tiempos, permanecerían expuestos al público.

El segundo precedente del MMC es el Museo del Real Astillero de Guarnizo (en memoria del astillero fundado en 1582) que fue inaugurado el 22 de agosto de 1948, coincidiendo con el setecientos aniversario de la conquista de Sevilla, operación militar en la que intervinieron marineros cántabros y que la tradición marca como fecha de nacimiento de la Marina de Castilla. El centro, cuya creación se vio mayormente impulsada por el Centro de Estudios Montañeses, se ubicó en un edificio de nueva planta proyectado por el arquitecto provincial Ángel Hernández Morales y adosado a la iglesia de Nuestra Señora de Muslera en Guarnizo (en la actualidad sigue abierto como albergue de peregrinos del Camino de Santiago) y en él se podían ver cuadros históricos, armas y modelos de barcos. Después de su cierre en 1968, parte de los objetos que en él eran exhibidos fueron trasladados a la sala mirador del Monumento a la Marina y al Indiano levantado en el pico Llen de Peña Cabarga.

Museo Marítimo del Cantábrico desde la bahía

Entretanto, en 1958 se había creado un patronato para la construcción de un museo, un acuario y un laboratorio oceanográfico. Finalmente, en 1971, la Diputación de Santander y el Instituto Español de Oceanografía firmaron un convenio por el que se comprometían a edificar el laboratorio de oceanografía de propiedad estatal y de un museo marítimo dependiente de la Diputación. A comienzos de 1976 se encargó a José Luis Casado Soto la elaboración del proyecto que dio lugar, tras su aprobación en el pleno de la Diputación, al nacimiento del Museo Marítimo del Cantábrico, un centro dedicado al estudio y difusión de todos los aspectos ya sean naturales, etnográficos o históricos que atañen al mar que baña las costas del norte de España y el suroeste de Francia. La construcción de su sede concluyó en 1978. En 1979 el MMC organizó su primera Exposición monográfica de modelismo naval y dos años después, el 3 de abril de 1981, fue inaugurada por el ministro de Agricultura y Pesca habiéndose montado únicamente el apartado dedicado a Biología Marina (que incluía colecciones de biología marina enfrascada, de peces disecados, de cetáceos y otros mamíferos, de aves, y de reptiles marinos) y los Acuarios, si bien se colocaron en diversas vitrinas objetos relativos a las secciones pendientes que incluían maquetas, pinturas y objetos etnográficos. Un año después, el museo fue transferido a la Comunidad Autónoma de Cantabria y se le privó del presupuesto convenido para concluir las salas e instalaciones, obstáculo que no impidió que los responsables del MMC desarrollaran una intensa actividad investigadora (entre las iniciativas desarrolladas se encuentra la Carta Arqueológica Subacuática de Cantabria (CARSUCAN) para la cual se creó en 1983 el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas (LIAS) con sede en el MMC) y divulgativa.

En 1985, el pleno de la Asamblea Regional aprobó el proyecto de ampliación del MMC, sin embargo la partida prevista terminó por ser destinada a otros fines. Finalmente, entre 1999 y 2003, se ejecutaron las obras de ampliación y reforma del recinto que acoge a la institución que permitieron el montaje de las otras tres secciones previstas en el proyecto museológico original. El centro renovado abrió sus puertas el 3 de mayo de 2003.

El Edificio

En 1975 comenzaron las obras para la construcción del museo y acuario integrados en un conjunto proyectado por los arquitectos Vicente Roig Forner y Ángel Hernández Morales, arquitecto de la Diputación de Santander, que incluía el Instituto Oceanográfico. Las obras concluyeron en 1978 dando lugar a dos edificios similares de hormigón armado visto unidos por una marquesina desaparecida en la reforma de 1999-2003 (el Instituto Oceanográfico fue reformado en 1995 haciéndose cargo de la misma Carlos A. Quintana Gutiérrez). El interior del museo de tres plantas se organizaba en torno a un gran patio central cubierto, como en el caso de su vecino, por una bóveda de membranas paraboidales que permitía el paso de la luz a través de cuatro ventanales. Pronto se comprobó cómo el local carecía de espacio de suficiente para la puesta en marcha del programa museológico completo. Cuando el centro se inauguró en 1981 sólo se había podido instalar una sección dedicada a Biología Marítima acompañada de varios acuarios que exhibían especies que poblaban el Cantábrico (en 1996 se destinaban a exposición 1.080 metros cuadrados), quedando pendientes otras tres dedicadas a Etnografía Pesquera, Historia y Tecnología marítimas.

Entrada al Museo Marítimo del Cantábrico

Ésta situación perduró hasta 1999, año en que comienzan las obras de ampliación sobre un proyecto del arquitecto José María Páez, funcionario del Gobierno de Cantabria, ejecutadas entre agosto de 2000 y abril 2003. La reforma ha supuesto la construcción de un nuevo bloque adosado al antiguo así como la realización de diversas intervenciones dirigidas a optimizar el uso de la superficie en el edificio antiguo ganando un nueva planta merced a la cubrición de la terraza y trasladando escaleras y ascensores a un bloque anexo a un lateral. El museo ha pasado a tener de los 2.200 metros cuadrados iniciales a 8.500, más de 3.000 dirigidos a exposición y 1.200 a acuarios destinándose un espacio de 230 metros cuadrados a exposiciones temporales. En su interior se ha procedido a instalar un nuevo montaje expositivo que ha contado con el trabajo de, entre otros, el arquitecto y diseñador Daniel Freixa, la museógrafa María Marín o el diseñador gráfico Santiago Ferrando.

Fondos del Museo Marítimo del Cantábrico

Los fondos del MMC están integrados por más de 14.000 objetos, 6.000 libros, 3.000 mapas y 8.000 fotografías e incluyen la colección de instrumentos de navegación, cartas náuticas y libros cedidos por la Escuela Náutica de Santander (1790-1978), la colección de biología marina del Laboratorio de Santander del Instituto Español de Oceoanografía (1886-1978), las colecciones del Museo Naval del Real Astillero de Guarnizo (1948-1968), las colecciones del Centro de Estudios Montañeses (1933-1980), las piezas relacionadas con historia marítima de la Diputación Provincial de Santander (1833-1981), el depósito de grabados y pinturas de asunto marino del Museo Municipal de Bellas Artes, así mismo las colecciones formadas por el mismo MMC desde su fundación (entre ellas los objetos recogidos de las distintas campañas arqueológicas promovidas por la institución, entre ellas las excavaciones realizadas a comienzos de los ochenta en la catedral de Santander) y las donaciones y depósitos realizados al mismo por particulares.

La exposición

La visión panorámica que el MMC ofrece se ve reforzada por la propia distribución de los espacios expositivos, situados en torno a un patio en cuyo interior penden los esqueletos de diversos mamíferos de gran tamaño entre los que destacan un cachalote macho joven de nueve metros localizado en 1894 y el de un rorcual común hembra de más de 24 metros conservado desde que 1898 fuera encontrado a la deriva a tres millas al norte de Cabo Mayor. El centro es presentado en un audiovisual de cuatro minutos de duración dando comienzo el recorrido, animado por numerosos elementos audiovisuales e interactivos, con la sección de BIOLOGÍA MARINA situada en la planta inferior del edificio. Ésta se abre con un circuito por los Acuarios repartidos en torno a un gran tanque central con capacidad para más de 700.000 litros de agua, observable desde varias aperturas, entre ellas, una gran pantalla de ocho metros de largo, 3,4 de altura y 20 de grosor. En el interior de los mismos se pueden ver cerca de 2.000 ejemplares de 250 especies (tiburones, cazones, rayas, meros, peces luna, lubina, atunes, pulpos…) que pueblan los ambientes subacuáticos del mar Cantábrico acompañados de paneles explicativos. La muestra se divide en zona intermareal (5 tanques), fondos someros (3 tanques), fondos costeros (2 tanques), ambientes umbríos (4 tanques), fanequeros y cabezos (1 tanque), fondos de la plataforma (1 tanque), ambiente nerítico costero (1 tanque), ambiente artificial: el puerto (1 tanque), especies pecualiares (3 tanques).

A continuación se ha reproducido el laboratorio de la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimentales de Santander en el que trabajara Augusto González de Linares, cuyo busto preside una reconstrucción en la cual se pueden ver además de armarios repletos de especies en frascos, una colección de microscopios, micrótomos, aparatos de fotografía microscópica… de finales del XIX y principios del XX. El laboratorio da paso a la Vida en el mar, dónde se presentan mediante un montaje interactivo especímenes conservados en frascos y disecados representantes de los diversos sistemas ecológicos marinos de la zona litoral y oceánica cantábrica. En este espacio, el visitante se encuentra bajo los esqueletos colocados en el patio entre los cuales se encuentran, además del rorcual, una cría de cachalote de nueve metros o una orca, también recuperados a finales del siglo XIX.

La siguiente sección del museo es la de ETNOGRAFíA PESQUERA ubicada en el tercer suelo. Este apartado comienza por el acercamiento a las Formas de vida tradicional de los pescadores en la Costa Cantábrica que incluye las maquetas de diversos puertos cantábricos (Pasajes, Bermeo, Castro Urdiales, Laredo, Santander, Comillas, San Vicente de la Barquera y Luarca…) y una aproximación a las actividades de marisqueo y recolección y las costumbres propias de estos grupos humanos, su habla, indumentaria, gastronomía… Seguidamente se exponen El oficio de la pesca: barcos, técnicas y procedimientos, enfrentándose las modalidades de las pesquerías del pasado a las de la actualidad, describiéndose la ubicación y características de los caladeros, los tipos de embarcación empleada y su construcción, las artes, aparejos y sistemas de captura deteniéndose en la de la ballena. La sección concluye con la explicación de las Técnicas de conservación y comercialización del Pescado desde la época romana hasta la actualidad.

Contigua a la de etnografía se ha instalado la sección de HISTORIA MARÍTIMA compuesta por materiales documentales y arqueológicos procedentes en muchos casos de campañas en las que ha intervenido el personal del MMC, modelos de embarcaciones e instrumental original. En primer lugar se ocupa del Comercio, gremios e instituciones. Aquí se ofrece en primer lugar un acercamiento a las instituciones que hacen posible el funcionamiento de los sistemas portuarios. Así mismo se incluye un apartado dedicado a dar a conocer el papel jugado por personajes de esta zona como Juan de la Cosa, Juan Sebastián Elcano o Escalante de Mendoza en la expansión oceánica europea. También se ha querido reservar un espacio a las expediciones científicas del XVIII y en especial a la capitaneada por el malogrado Alejandro Malaspina y Meli en la cual participaron los oficiales cántabros José Bustamante y Guerra (coorganizador de la expedición) Antonio de Tova Arredondo y de la Tijera, Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazón y Ciriaco Ceballos-Neto y Bustillo que entre 1789 y 1794 recorrió las costas del Cono Sur y del Pacífico del continente americano y realizó diversas escalas en diversos puntos de Asia y Oceanía. A continuación se evocan los aspectos relacionados con la Guerra, corso y piratería, deteniéndose en los conflictos bélicos contemporáneos. Cierran esta heterogéneo apartado histórico un capítulo dedicado los Deportes náuticos en el que se tratan tanto los tradidionales como los modernos.

La visita concluye con la sección TECNOLOGíA MARÍTIMA repartida entre la tercera planta y la terraza del MMC desde la cual se disfruta de una amplia vista de la bahía. En esta parte el visitante es introducido en las técnicas Construcción de buques en madera y en hierro mediante maquetas de los principales astilleros del norte de España, modelos y planos de embarcaciones, los Sistemas de navegación y el Penetración submarina.

Horario del Museo Marítimo del Cantábrico

  • Invierno (1 de octubre a 30 de abril): Todos los días de 10:00 a 18:00 h
  • Verano (1 de mayo a 30 de septiembre): Todos los días de 10:00 a 19:30 h
  • Cerrado: Todos los lunes, 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifas (año 2020)

  • Normal: 8 €.
  • Reducida (4 a 12 años, mayores de 65, Carnet joven): 5 €.
  • Menores de 4 años: gratuito
  • Domingos entrada gratuita a partir de las 14 horas hasta el horario de cierre.

Si quieres evitarte las colas a la entrada, puedes comprar aquí tus entradas con antelación.

Información obtenida del Museo Marítimo del Cantábrico y Patrimonio Histórico de Cantabria.

Mapa de situación

El Museo Marítimo del Cantábrico está situado entre el promontorio de San Martín y la playa de los Peligros, forma parte del frente marítimo de la ciudad de Santander, en la misma orilla de la bahía.

{source}<iframe src=»https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1zKdW-Uz1ygNkyAaM1Onlp3qzq7mN8RYT» width=»100%» height=»480″></iframe>{/source}

Otras rutas y sitios de interés cercanos

Actividades interesantes en Cantabria

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio